Este blog va a tratar de el Surf:
Origenes.
Parece ser imposible poder fijar la fecha exacta de la primera vez que un hombre se deslizó parado sobre una ola, no se tiene conicimientos de la existencia de tales registros... Existen sin embargo 2 teorias principales sobre los comienzos del surf:
Las culturas de la Micronesia y demas Islas del Pacifico Sur (Maoríes, Fiji, Tonga, Thaiti...) tuvieron desde su origen una vida y cultura intimamente ligada al mar. A traves de leyendas locales transmitidas oralmente y relatos de expediciones Occidentales en el siglo XVII, se tienen algunos testimonios de la existencia de la actividad de Deslizarse sobre Olas. Lo hacian en canoas y en sus barcas pesqueras.
Por otro lado en el Norte de Perú, las culturas locales dejaron trazas que muestran a hombres remontando olas. Los Huacos son ceramicos Pre-Incaicos y en uno de ellos se muestra aparentemente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de deslizarse sobre una ola. Esto indicaria que todo comenzó en America del Sur...
Pero fueron los Polinesios en sus constantes travesias entre islas los que, algunos siglos mas tarde, llevarian la costumbre de deslizar olas hasta lugares como Hawaii.
La Era del Surf Clásico en Hawaii.
Fue la era anterior al descubrimiento de las Islas Hawaii por el famoso navegante y explorador Capitan James Cook. Al acercarse a las costas de la que es hoy la isla de Hawaii (Big Island), el capitan fue recibido por los habitantes locales que se acercaron hasta el barco braceando en objetos flotadores.
Fue en estos encuentros que se produjo el primer contacto de un hombre Occidental con el Surf. El testimonio del Capitan Cook y su tripulacion datan del año 1778 : ''el arrojo y la destreza con que los vi realizar maniobras complicadas y peligrosas fue completamente asombroso y dificil de creer'', fue lo que escribió el Tte. King en la bitácora de a bordo despues de presenciar como los locales remontaban y se movian sobre las olas.
La sociedad hawaiiana de aquel entonces estaba constituida por una linea familiar de reyes y jefes (los Ali´i) que gobernaban a los comunes o el pueblo (Maka´Ainana).
Las dos clases sociales practicaban el surf, pero no podian hacerlo con las mismas tablas.
El tipo de tabla distinguia a la sangre real del resto. El Surf servia por aquellas epocas para que dos personas mostraran su coraje: en vez de batirse a duelo, la competencia era ver quien era capaz de hacer las maniobras mas arriesgadas y quien demostraba mas habilidad y coraje en las grandes olas.
La Era del Surf Moderno.
La poblacion local fue occidentalizada, cambiaron sus costumbres y religion. Sufrieron enfermedades Occidentales que les eran desconocidas, la viruela entre otras epidemias, provocó la disminucion de la poblacion de las islas en pocos años. La practica del surf fue prohibida por la Iglesia por considerarla inmoral, debido a que los cuerpos estaban ''practicamente desnudos'' segun los estándares sociales de aquel entonces...(sin comentarios, eran otras epocas)
Por algunos años entonces no hubo surf en Hawaii...
Hasta que un puñado de descendientes de antiguos reyes hawaiianos se juntaron y retomaron la vieja costumbre de remontar olas en tablas de madera. Fue en la playa Waikiki, en la costa sur de la isla de Oahu. Eran un grupo de alrededor de 10 personas, entre las cuales estaba el famoso Duke KAHANAMOKU, hoy conocido como el ''Padre del Surf Moderno''.
Duke era un ''All Around Water Man'', campeon Olimpico de Natacion, Guardavidas y gran remador de Canoas. Tenía una gran personalidad y espíritu Aloha que lo hacía ser recibido como embajador en los paises que visitaba. Era amigo de celebridades del Cine y Hollywood de la época, habiendo llegado a participar de algunas peliculas inclusive.
En sus viajes por el mundo Duke hacia exibiciones y demostraciones de surf y fue asi como el deporte empezó timidamente a hacerse conocido en el mundo, alla por 1914... Llevó el Surf a lugares como Australia, California y Europa. Sin Duke el Surf nunca hubiera sido conocido mundialmente como hoy.
Pensar que hoy en dia se corren olas en practicamente todo lugar que posea costa marina, y todo gracias a la accion de un Hombre.
Luego, con el aporte de Californianos y Australianos fue evolucionando la tecnologia para construir tablas. Se descubrieron materiales mas livianos que reemplazaron progresivamente a la madera en la construccion de las tablas. Las resinas, fibra de vidrio y espuma de poliuretano que se usan actualmente fueron hallazgos cientificos realizados durante la IIa Guerra Mundial por cientificos que buscaban desarrollar nuevos materiales con fines bélicos.
Sobrevinieron la Era del Longboard y los Hot Doggers, La Revolucion y Era de la Tabla Corta, la invención del Thruster Moderno por Simon Anderson a principios de los 80s (tablas con 3 quillas) y finalmente lo que tenemos hoy en dia, todo tipo de surfistas conviviendo en un Oceano.
Algunos videos
Procesos de fabricación (conceptos básicos)
Pasos básicos en el shapeo de una tabla nueva: Cuando se concreta un pedido de tabla nueva, se genera una Orden de fabricación. El shaper acuerda junto con el surfista que encarga la tabla el tamaño, forma y algunos detalles constructivos. En muchos casos aconsejará al surfista teniendo en cuenta su experiencia, peso y altura. El primer paso consiste en seleccionar un foam virgen de buena calidad para empezar a darle forma a la tabla. Se le "pela" la cáscara externa del foam con planners eléctricos para llegar al "core" del foam donde el material tiene propiedades homogéneas (dureza, composición y trabajabilidad) Luego se eligen las plantillas según las formas de la tabla a fabricar y se traza el outline o silueta a punta de grafito o marcador. Una vez definida la silueta sobre el foam, se procede a serruchar siguiendo el perímetro definido y se descarta el material sobrante. En países con grandes volúmenes de producción de tablas de surf se reciclan los desperdicios de poliuretano. Luego de verificar medidas clave como la longitud, ancho y espesor se procede al shapeo propiamente dicho: se le da forma a los rails (bordes), se nivela el deck, se trabaja el rocker y se le dan los cóncavos del bottom. Finalmente se marca con puntos la posición de las quillas.
Pintando un shape terminado: Una vez terminado el shape de la tabla, se procede a pintarla según los colores y diseños elegidos en nuestro catalogo o traídos por ustedes. Se trabaja con aerógrafo, pinceles y marcadores. Luego se pasa a la laminación con fibra de vidrio y resina poliéster.
Otras opciones de decoración de tablas:
1) ''entelado'' de tablas: A parte de la pintura con aerógrafo o pincel, existe otra opción de decoración de tablas de surf. Esta consiste en usar retazos de tela estampada con diferentes motivos. Por lo general esta ultima opción se aplica en longboards ya que se consiguen diseños ''clásicos'', usando telas con estampados de flores hawaianas (hibiscuses, plumeria...), o con motivos alegóricos a la cultura del surf. La tela queda por supuesto por debajo de la resina.
Trabajando con la resinas (y sus vapores de olor característico): Una vez terminado el trabajo de pintura se pasa a la laminación.
2) resina pigmentada: Existe también la opción de mezclar pigmentos de colores con la resina poliéster a la hora de laminar una tabla. El resultado de dicha mezcla es una resina coloreada en lugar de transparente como lo es usualmente. En estos casos no se verá el alma de la tabla. Se pueden lograr efectos interesantes mezclando pigmentos, como pueden ver en las fotos abajo.
• Colocación de Logos: los logos son impresos en papel de seda y quedan "atrapados" entre la resina y la tela de la tabla. El papel de seda es fino y poroso, por lo tanto absorbe la resina poliéster y queda prácticamente invisible en la tabla terminada, quedando solamente visible la parte impresa. También se colocan refuerzos de tela en la zona de las quillas.
• Hot Coat: Finalmente, la cáscara que cubre la tabla es un glaseado de resina poliéster + parafina liquida conocido como Top-Coat, Hot-Coat o Sand-Coat, que prepara la superficie para el lijado posterior. La resina poliéster por sí sola no permite un buen lijado: la lija se ''empasta'' y se carga de material, imipidiendo que los dientes de abrasivo hagan su trabajo de desbaste en la superficie a lijar. El Hot-Coat evita que esto suceda y permite entonces un buen lijado en superficie. Hasta acá tenemos una terminación conocida como ''Speed Finish'' o Mate.
• Pulido: Existe la opción de pedir una tabla ''pulida'' (queda la superficie de la tabla brillante, como espejada). Se aplica generalmente el pulido en tablones, por su apariencia ''clásica'' y buena estética (aunque es una cuestión de gustos). Para pulir una tabla se agrega una capa nueva de resina de Gloss (que difiere de la preparación de resinas del laminado y del hot-coat), que luego se pule literalmente con pulidoras eléctricas rotativas de alta velocidad. El pulido implica entonces agregar material a la tabla (lo que la hace un poco más pesada) y obtener una superficie final ''espejada'' mucho más lisa que en la terminación normal o speed-finish. Se logra una superficie especifica menor al haber menos micro-rugosidades en la superficie, y esto se traduce en una ligera perdida de velocidad en la tabla. Esto último es imperceptible para el surfista común y para entenderlo hay que mirar con un microscopio la superficie final de la tabla: La superficie obtenida en el pulido es espejada y regular. En cambio la superficie ''normal'' es más irregular y por lo tanto ofrece una superficie específica de contacto mayor con la capa límite de agua al surfear, lo que se traduce en mayor velocidad de avance.
• Lijado: Como vimos, el baño de resina es liquido y viscoso al principio (similar a una miel pestilente), y gracias a unos catalizadores y aceleradores químicos la resina polimeriza y endurece quedando dura como vidrio al cabo de cierto tiempo. Luego se lija en superficie y queda la superficie final que como ultimo paso se laquea. Se utilizan lijas giratorias eléctricas de alta velocidad (regulable en algunos casos). El lijado es un proceso critico ya que ''pasarse'' con la lija implica llegar hasta la tela de fibra de vidrio que quedaría expuesta. Y eso es muy malo! El lijado desprende partículas muy chicas de resina curada. El proceso requiere de protección tanto para la vía respiratoria como para toda la piel.
• Laqueado: La laca acrílica utilizada da una mejor terminación a la tabla, a la vez que le brinda un filtro adicional contra los nocivos rayos UV del sol. Se usa la misma laca acrílica que se usa en la terminación de pintura de automóviles.
¿Como esta formada una quilla?
Las quillas son en sí simples apéndices de plastico, resinas o fibra de carbono (según el fabricante) que cumplen las tres funciones primordiales al surfear:
- le permiten a las tablas estibilidad direccional en la ola al surcar las paredes de agua en mevimiento.
- le dan a la tabla el agarre necesario para no derrapar en la ola ("thrust" en ingles significa estocada, empuje, La quilla da una "estocada" en el fluido sobre el que nos deslizamos.)
- nos da maniobralidad que nos permite llevar la tabla al labio de la ola, al barrel o a la zona de bottom.
El resurgimiento de las 4 quillas en el surf, o "Quadfins"
Desde el año 2006 se empezaron a ver allá por las playas del norte de California, tablas con shapes modernos con una particularidad: llevaban una quilla más que lo "normal" en su bottom. No se sabe bien qué llevó a un shaper de Santa Cruz a retomar una vieja configuración de quillas, que se supo usar en los años 70´s, en la era pre Thruster Moderno, y post Twin Fins. Lo que se dice es que con las 4 quillas se buscaba dar más arrastre y agarre en las curvas que con las 2 quillas paralelas. Con la llegada de las 3 quillas en los 80´s de la mano de Simon Anderson, las 4 quillas prácticamente desaparecieron de la faz de la industria del surf, y solo se veían en el mundo under de los shapers californianos. O sea, las 4 quillas resurgieron, pero no es un invento actual, sino como todo en la cíclica industria consumista del mundo en que vivimos, algo que vuelve. Ahora bien, qué ventajas o características diferentes nos ofrecen las 4 quillas con respecto a las 3 quillas? Los expertos dicen que las 4 quillas le otorgan a la tabla mayor velocidad, y mas facilidad de maniobra en general, o sea, mayor diversión en el agua. De hecho las 4 quillas se aplican a shortboards, fishes, guns y hasta tablas de Tow-in, y a diferentes fromas de cola (fish, swallow, round y squad, etc) cada una con su diseño y posición específicas en la cola de la tabla. Fabricantes de quillas aseguran que las 4 quillas dan mayor libertad de giro a las tablas, al no tener el pivot central de la quilla trasera de las 3 quillas. Por otro lado, como las quillas se colocan mas cerca del rail o borde de la tabla en la configuración de 4 quillas, esto permite que las tablas se hagan con una cola mas ancha, y definir outlines que con las 3 quillas no sería posible. Algunos dicen que la turbulencia creada por las quillas delanteras entorpece el trabajo de la quilla trasera en los diseños de 3 quillas, y que en el de 4 quillas las turbulencias no interfieren entre sí, al ir por flujos paralelos. Por supuesto se encuentran diferentes teorías de diferentes shapers dando vuelta por ahí, pero en su mayoría coinciden en la mayor velocidad y facilidad de maniobra de las 4 quillas. Es una opción a tener en cuenta si estás por encargarte una tabla. Una desventaja: los blisters de quillas vienen de a 3 !!!
Abajo fotos de nuestra última adquisición, un shape híbrido de 7 pies, con cola swallow y sí, a pesar de nuestra nombre, con 4 quillas.

6.- Jeremy Flores
El Frances Jeremy Flores ya es el campeón mundial del WQS con solo 18 años de edad e igualó el récord del brasileño Adriano de Souza el año pasado y es el primer europeo en el titulo mundial del WQS y ahora tiene que subir al WCT 07 del campeonato del mundo donde estarán los mejores surfistas profesionales del mundo (kelly Slater o Andy Irons, etc).

7.- Joel Parkinson
Joel Parkinson pertenece a la gran generación de surfistas australianos que dio este país junto a Mick Fanning. Campeón del Mundo Juvenil en Australia, Parkinson consiguió la victoria en Billabong Pro J-Bay con 17 años y debutó en 2001 en el ASP World Tour, terminando en el puesto 21. Durante el reinado de Andy Irons en el WCT, y con Slater en la sombra, Joel Parkinson se convirtió en el rival a batir para Irons durante 3 años. En 2004 estrenó paternidad y se estableció en Coolangatta.

8.- C.J Hobgood
Clifton James Hobgood, más conocido como C.J. Hobgood, es un surfista profesional nacido el 6 de julio de 1979 en Melbourne, Florida, Estados Unidos. Es hermano de Damien Hobgood, también surfista profesional del ASP. C.J. es conocido además por su apodo, Ceej.

9.- Damien Hobgood
Damien Hobgood es un surfista profesional nacido el 6 de julio de 1979 en Melbourne, Florida, Estados Unidos. Su apodo en el mundo del surf es Damo y es hermano de CJ Hobgood, también surfista profesional y campeón del mundo del ASP World Tour en 2001.

10.- Taj Burrow
Taj Burrow es un surfista profesional nacido en Busselton, Australia Occidental, Australia el 2 de junio de 1978. Su sobrenombre en el mundo del surf es TB.

11.- Laird Hamilton
Laird Hamilton (nacido Laird John Zerfas el 3 de febrero de 1964 en San Francisco), es un surfista de olas grandes estadounidense. Laird se crió en la costa norte de Oahu, Hawái, dos años después de que su padre biológico les abandonara antes de su primer cumpleaños. Siendo aún muy pequeño, Laird conoció al legendario surfista de olas grandes de los 60, Bill Hamilton en la playa y se lo presentó a JoAnn, su madre. Bill Hamilton acabó casándose con ella y adoptó a Laird, dándole también su apellido.

12.- Fredrick Patacchia
Fredrick Patacchia es un surfista profesional nacido en Oahu, Hawaii el 15 de diciembre de 1981. Es conocido, también, en el mundo del surf como Freddy P.

13.- Adriano de Souza
Adriano de Souza es un surfista profesional nacido el 13 de febrero de 1987 en Guarujá, São Paulo, Brasil. Es conocido en el mundo del surf como Mineirinho.

14.- Jordy Smith
Jordy Smith nació en Durban, Sudáfrica, el 11 de febrero de 1988 y es un surfista profesional. Debutó en el ASP World Tour en 2007, donde aún permanece tras clasificarse en ese año desde la WQS (World Qualifying Series). El 31 de marzo de 2009 se llevó el O'Neill Coldwater Classic, el primer evento seis estrellas del año de la serie WQS del ASP, tras imponerse al estdounidense Damien Hobgood.

15.- Aritz Aranburu
Aritz Aranburu, (Zarautz, Guipúzcoa, España. 30 de agosto de 1985 - ) Surfista profesional. Campeón de Europa del 2007. Hasta 2007 participó en la segunda división mundial del surf, el circuito WQS para quedar entre los 15 primeros y ganar el billete para el circuito mundial ASP World Tour y surfear entre los 45 mejores surfistas del planeta. En 2007 completó un año histórico, superando la barrera de los 12000 puntos y clasificándose para el WCT, siendo el primer español y quinto europeo en conseguirlo en la historia.

16.- Tiago Pires
Tiago Pires es la sensación del surf en Portugal y una estrella en ascenso en la escena internacional. James es originario de Ericeira y se conoce como "Saca". Llevado 13 de marzo de 1980. Mide 1,70 m y pesa 70 kgs. Abandonaron la escuela a los 18 para dedicarse a tiempo completo para navegar. Empezó a los 13 años para competir en el circuito de Espera Nacional, que ganó dos veces. En 1998 fue subcampeón en el Campeonato Mundial de Surf celebrado en Portugal. En 2007 fue 5 º en el WQS ASP.

17.- Bede Durbidge
Bede Durbidge es un surfista profesional nacido el 23 de febrero de 1983 en Brisbane, Queensland, Australia. Durbo y The White Fijian son sus motes en el circuito surfista.
Mejores 17 Surfistas del Mundo
1.- Kelly Slater
Kelly Slater, nacido como Robert Kelly Slater, (11 de febrero de 1972, Cocoa Beach, Florida, Estados Unidos) es un surfista profesional ganador diez veces del campeonato del mundo. Es conocido también por sus sobrenombres Slater o SL8R.

2.- Andy Irons
Andy Irons (Oahu, 24 de julio de 1978 – Dallas, 2 de noviembre de 2010) fue un surfista profesional, campeón del mundo de surf en tres ocasiones —2002, 2003 y 2004. Su hermano, Bruce Irons, también es surfista profesional en el circuito ASP World Tour.

3.- Dane Reynolds
Dane Reynolds (nacido el 07 de septiembre 1985 en Long Beach, California) es un surfista profesional de Ventura, California. Él es conocido por su "ir a por todas" estilo de surf que incluye muchas de espaldas trucos aéreos y de arriba abajo.

4.- Bobby Martinez
Bobby Martinez es un surfista profesional nacido el 26 de mayo de 1982 en Santa Bárbara, California, donde reside actualmente. Bobby es de descendencia latina.

5.- Mick Fanning
Mick Fanning es un surfista profesional, nacido en Perinth, Nueva Gales del Sur, Australia el 13 de junio de 1981. Es conocido también por sus sobrenombres Micktor, Eugene, o White Lightning. Logró su primer campeonato del mundo del ASP World Tour en 2007.
Kelly Slater, nacido como Robert Kelly Slater, (11 de febrero de 1972, Cocoa Beach, Florida, Estados Unidos) es un surfista profesional ganador diez veces del campeonato del mundo. Es conocido también por sus sobrenombres Slater o SL8R.
2.- Andy Irons
Andy Irons (Oahu, 24 de julio de 1978 – Dallas, 2 de noviembre de 2010) fue un surfista profesional, campeón del mundo de surf en tres ocasiones —2002, 2003 y 2004. Su hermano, Bruce Irons, también es surfista profesional en el circuito ASP World Tour.
3.- Dane Reynolds
Dane Reynolds (nacido el 07 de septiembre 1985 en Long Beach, California) es un surfista profesional de Ventura, California. Él es conocido por su "ir a por todas" estilo de surf que incluye muchas de espaldas trucos aéreos y de arriba abajo.
4.- Bobby Martinez
Bobby Martinez es un surfista profesional nacido el 26 de mayo de 1982 en Santa Bárbara, California, donde reside actualmente. Bobby es de descendencia latina.
5.- Mick Fanning
Mick Fanning es un surfista profesional, nacido en Perinth, Nueva Gales del Sur, Australia el 13 de junio de 1981. Es conocido también por sus sobrenombres Micktor, Eugene, o White Lightning. Logró su primer campeonato del mundo del ASP World Tour en 2007.
6.- Jeremy Flores
El Frances Jeremy Flores ya es el campeón mundial del WQS con solo 18 años de edad e igualó el récord del brasileño Adriano de Souza el año pasado y es el primer europeo en el titulo mundial del WQS y ahora tiene que subir al WCT 07 del campeonato del mundo donde estarán los mejores surfistas profesionales del mundo (kelly Slater o Andy Irons, etc).
7.- Joel Parkinson
Joel Parkinson pertenece a la gran generación de surfistas australianos que dio este país junto a Mick Fanning. Campeón del Mundo Juvenil en Australia, Parkinson consiguió la victoria en Billabong Pro J-Bay con 17 años y debutó en 2001 en el ASP World Tour, terminando en el puesto 21. Durante el reinado de Andy Irons en el WCT, y con Slater en la sombra, Joel Parkinson se convirtió en el rival a batir para Irons durante 3 años. En 2004 estrenó paternidad y se estableció en Coolangatta.
8.- C.J Hobgood
Clifton James Hobgood, más conocido como C.J. Hobgood, es un surfista profesional nacido el 6 de julio de 1979 en Melbourne, Florida, Estados Unidos. Es hermano de Damien Hobgood, también surfista profesional del ASP. C.J. es conocido además por su apodo, Ceej.
9.- Damien Hobgood
Damien Hobgood es un surfista profesional nacido el 6 de julio de 1979 en Melbourne, Florida, Estados Unidos. Su apodo en el mundo del surf es Damo y es hermano de CJ Hobgood, también surfista profesional y campeón del mundo del ASP World Tour en 2001.
10.- Taj Burrow
Taj Burrow es un surfista profesional nacido en Busselton, Australia Occidental, Australia el 2 de junio de 1978. Su sobrenombre en el mundo del surf es TB.
11.- Laird Hamilton
Laird Hamilton (nacido Laird John Zerfas el 3 de febrero de 1964 en San Francisco), es un surfista de olas grandes estadounidense. Laird se crió en la costa norte de Oahu, Hawái, dos años después de que su padre biológico les abandonara antes de su primer cumpleaños. Siendo aún muy pequeño, Laird conoció al legendario surfista de olas grandes de los 60, Bill Hamilton en la playa y se lo presentó a JoAnn, su madre. Bill Hamilton acabó casándose con ella y adoptó a Laird, dándole también su apellido.
12.- Fredrick Patacchia
Fredrick Patacchia es un surfista profesional nacido en Oahu, Hawaii el 15 de diciembre de 1981. Es conocido, también, en el mundo del surf como Freddy P.
13.- Adriano de Souza
Adriano de Souza es un surfista profesional nacido el 13 de febrero de 1987 en Guarujá, São Paulo, Brasil. Es conocido en el mundo del surf como Mineirinho.
14.- Jordy Smith
Jordy Smith nació en Durban, Sudáfrica, el 11 de febrero de 1988 y es un surfista profesional. Debutó en el ASP World Tour en 2007, donde aún permanece tras clasificarse en ese año desde la WQS (World Qualifying Series). El 31 de marzo de 2009 se llevó el O'Neill Coldwater Classic, el primer evento seis estrellas del año de la serie WQS del ASP, tras imponerse al estdounidense Damien Hobgood.
15.- Aritz Aranburu
Aritz Aranburu, (Zarautz, Guipúzcoa, España. 30 de agosto de 1985 - ) Surfista profesional. Campeón de Europa del 2007. Hasta 2007 participó en la segunda división mundial del surf, el circuito WQS para quedar entre los 15 primeros y ganar el billete para el circuito mundial ASP World Tour y surfear entre los 45 mejores surfistas del planeta. En 2007 completó un año histórico, superando la barrera de los 12000 puntos y clasificándose para el WCT, siendo el primer español y quinto europeo en conseguirlo en la historia.
16.- Tiago Pires
Tiago Pires es la sensación del surf en Portugal y una estrella en ascenso en la escena internacional. James es originario de Ericeira y se conoce como "Saca". Llevado 13 de marzo de 1980. Mide 1,70 m y pesa 70 kgs. Abandonaron la escuela a los 18 para dedicarse a tiempo completo para navegar. Empezó a los 13 años para competir en el circuito de Espera Nacional, que ganó dos veces. En 1998 fue subcampeón en el Campeonato Mundial de Surf celebrado en Portugal. En 2007 fue 5 º en el WQS ASP.
17.- Bede Durbidge
Bede Durbidge es un surfista profesional nacido el 23 de febrero de 1983 en Brisbane, Queensland, Australia. Durbo y The White Fijian son sus motes en el circuito surfista.
Variantes y técnicas del surf con tabla
Dentro del surf "de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías básicas dependiendo al tamaño y tipo de tabla:
- Shortboard, o surf de tabla corta (de entre 1,50 y 2,10 metros)
- Longboard, con tablas de longitud igual o superior a 2,75 m. Éste es el estilo clásico de surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards de la actualidad.
También se definen categorías en cuanto al tipo de olas
- Surf para referirse genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones.
- Surf de Olas Grandes cuando el surfista practica especial y/o repetidamente sobre olas de más de 2 metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo no por lo que mide la pared de la ola)
Existen dos variantes más, el kneeboard que es una tabla corta en la que se surfea de rodillas, con aletas, y el corcho, que son tablas de gomaespuma más blandas que las de fibra de vidrio usuales, de sólo un metro y en las que se surfea tumbado, con aletas también como en el kneeboard. (ayudan mucho al coger las olas) Si bien el kneeboard cada vez es más raro, los corchos debido a su peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y las maniobras extremas que permiten hacer se ha popularizado muchísimo.
Hay una serie de movimientos básicos en el surf, que son los siguientes:
- Take Off: Es la primera maniobra que hacen los surfistas: es el momento en que se deja de remar acostado sobre la tabla y se pasa a la posiciónerguida, listos para deslizarse sobre la ola. Se despega sobre la ola, más por su potencia que por el viento.
- Bottom Turn: Como su nombre indica (en inglés, 'bottom' = abajo, 'turn' = girar), esta maniobra consiste en el primer giro tras el "take off". Una vez tomamos impulso en la bajada de la ola es preciso girar para escaparnos de la parte de la ola que va rompiendo. En la parte baja de la ola la fuerza de la ola deja de impulsarnos, y es preciso maniobrar con la inercia de la bajada para poder volver a subir. De no hacerlo, nos dirigiríamos directamente a la orilla, no podríamos recorrer la pared de la ola y la espuma de la ola rota nos alcanzaría rápidamente. Es el opuesto del Cut Back.
- Cut Back: Consiste en, una vez nos hemos deslizado por la pared de la ola escapando de la rompiente, hacer un giro de casi 180º para volver a acercarnos a ésta.
- Reentry: consiste en subir hasta la cresta de la ola y realizar un giro brusco de 180 grados, volviendo a bajarla.
- Floater: Consiste en navegar sobre la espuma de una rompiente.
- Tubo: Consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper. Esta es considerada la maniobra reina del Surf por su dificultad y espectacularidad. Es la ola perfecta y soñada por todo surfista. Un lugar donde se puede experimentar este tipo de olas es en Cabo Blanco, Perú
- Aéreo (o Air): Se denomina así a toda maniobra que conlleve un despegue del agua y se hace, por tanto, en el aire. Existen diferentes aéreos que se distinguen por los "grabs" (formas de sujetar la tabla con las manos en el aire -por delante, por detrás, con las dos manos a la vez...-) o el movimiento que hace el surfista en el aire (uno de los más espectaculares es el "Aéreo-360" en el que el surfista realiza una rotación de 360 grados en el aire.
- "360": Se inicia como un Reentry, pero se continúa girando en la misma dirección 360 grados.
- "Snap": Es una especie de Cut-back realizado de manera más brusca y con un radio menor en el giro.
Maniobras de LongBoard o Tablón:
- "Hang Five": Se trata de caminar por la tabla hasta que uno de los pies está en la parte de delante de la tabla (denominada nose).
- "Hang ten": Colocar los dos pies en el nose del tablón. Requiere mucha habilidad y velocidad de la ola porque si no, el surfista hundiría la tabla y caería al agua.
- "Drop Knee": Se trata del giro clásico de Longboard. Es como un cut back pero con la pierna trasera flexionada hasta que la rodilla roce el tablón.
Astro:
Parafina:
El Georgi Acosta mandandose el propio Aereo:
Trucos de Surf
¿Quién inventó el traje de surf de neopreno?
Este artículo de LA Times indaga en una pregunta que nos hemos hecho casi todos los aficionados al surf muchas veces: ¿Quién inventó el traje de surf de neopreno? ¿A quién se le ocurrió un día crear un traje de neopreno que nos mantuviese calentitos en el agua y nos hiciese parecernos a una foca?
Pues según parece hay tres grandes nombres del surf que reclaman haber inventado el traje de surf de neopreno.
Bob Meistrell, gerente de la marca fabricante de trajes de surf y buceo Body Glove dice que el inventor fué el. El legendario Jack O´Neill, al frente de O´Neill una de las firmas más prestigiosas de trajes y ropa de surf, también dice fué el. Y por último, Hugh Bradner, un físico de la universidad de Berkeley que vive en La Jolla, California, afirma que el primero que inventó el traje de neopreno fué el y que los demás no son más que hombres de negocios que han sabido explotar comercialmente su invento.
¿A quién creer? Quizá todos tengan un poco de razón. El artículo es, en todo caso, muy interesante. Entre otras curiosidades se cuenta que el neopreno nació de una invención militar de la Segunda Guerra Mundial fruto de las investigaciones del ejercito con distintos tipos de gomas y plásticos.
Aca el admin coco el altieturro vapai un placer trabajar al lado de mateito chalala y el sepu vpi, chau.
Aca el admin sepu iatusabe una *** trbajar con estos dos ****, chau
.








